Síntomas de depresión en la menopausia

La depresión en la menopausia es uno de los síntomas habituales en la menopausia que suele sufrir la mujer durante este periodo. Este síntoma se debe a los cambios hormonales que se experimentan en la menopausia. El 80% de las mujeres sufre alteraciones del caracter y depresión en esta fase de su vida.

Dentro de este periodo, en la perimenopausia es donde es más común que se manifieste la depresión. Algunos estudios apuntan, que la mujer que ha sufrido depresión posparto en algún momento de su vida, tiene más probabilidades de volver a sufrirla en la menopausia.

La OMS (Organización Mundia de la Salud), señala la depresión como la primera enfermedad psiquiátrica del mundo, siendo la cuarta enfermedad que genera mayor incapacidad.

El diagnóstico de la depresión es complicado, ya que los síntomas no suelen ser muy claros, y su intensidad varía según la persona.

Síntomas de la depresión en la menopausia

Muchos de los síntomas de la depresión pueden confundirse con los síntomas de la menopausia, incluyendo los problemas de sueño, sofocos, fatiga, irritabilidad, ansiedad y dificultad para concentrarse. Es común que las mujeres no consideren necesario acudir al especialista por creer que son síntomas comunes a todas las mujeres y típicos de este periodo.

A continuación, puedes consultar una lista detallada de indicadores o síntomas de la depresión en la menopausia.

  • Cambios en los patrones de sueño.
  • Fatiga o pérdida de energía.
  • Exceso de sentimientos de culpa o sensación de inutilidad.
  • Dificultad para concentrarse.
    Pensamientos de suicido, inquietud e irritabilidad extrema.
  • Dos o más semanas de ánimo deprimido.
    Disminución del interés o placer por realizar actividades.
    Cambios en el apetito.

Causas de la depresión en la menopausia

sindrome nido vacíoLa principal teoría para la aparición de la depresión en la menopausia, es el síndrome del «nido vacío», cuando la mujer experimenta una sensación en la que considera que sus hijos o parientes no la necesitan, dejando de sentirse imprescindible. Esta sensación la lleva a experimentar sentimientos de inutilidad y tristeza.

Por otro lado, otros biólogos centran la causa en las fluctuaciones hormonales, ya que los ovarios dejan de producir la misma cantidad de estrógenos. Los sofocos y el insomnio también puede inducir a un estado de angustia emocional.

Si se detecta alguno de estos síntomas, siempre es recomendable que la mujer sea evaluada por un ginecólogo, para que la evalúe y determine su tratamiento, y si fuera necesario derivarla a un especialista en salud mental.

Share this post

1 comment

Add yours
  1. Rodrigo 25 abril, 2014 at 23:21 Responder

    DEPRESIÓN Síntomas

    La sensación de sentirse triste, decaído emocionalmente, y perder interés en las cosas que antes disfrutaba es lo que se llama depresión. Se debe saber que la depresión es una enfermedad como puede ser la diabetes o la artritis, y no es solo un «bajón». Esta enfermedad progresa cada día afectando los pensamientos, sentimientos, salud física, y su forma de comportarse.
    La depresión no es culpa de la persona que la padece, como tampoco es una debilidad de la personalidad. Es una enfermedad medica-psicologica que es muy frecuente y puede afectar a cualquier persona.

    Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos hereditarios. Explicaciones dadas al origen familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor.

    Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares, las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios pueden provocar la enfermedad no de una forma inmediata, sino más adelante. Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema.

Post a new comment